TRAILERS CINEMATOGRÁFICOS

Si hay una herramienta que tiene el poder de atraer en masa al público a las salas de cine ese es el tráiler cinematográfico, un pequeño fragmento que puede durar de pocos segundos a varios minutos y que condensa el espíritu de una película.

Trailers los hay sutiles, demasiados explícitos, tramposos, graciosos, trágicos…., pero todos ellos tiene un denominador común, captar la atención de la audiencia para que ésta asista a ver una obra cinematográfica.

En la entrada de hoy pretendemos acercaros al mundo del tráiler cinematográfico, para lo cual os daremos consejos, aportaremos enlaces interesantes, pondremos algún que otro ejemplo…., con el objetivo de que descubráis esta disciplina y su poder de persuasión.

Para empezar y para que conozcáis un poco mejor el mundo del tráiler cinematográfico, aquí os dejamos varios enlaces interesantes para aquellos que os guste el cine y tengáis interés en editar vuestros propios trailers:

http://www.ionlitio.com/siete-reglas-para-montar-un-buen-trailer/

https://www.filmin.es/blog/9-consejos-breves-por-el-lobo-de-los-traileres

Junto con esto, aquí os dejamos otro enlace en el que se define y explica brevemente el concepto de tráiler de cine:

http://www.significados.com/trailer/

Estoy seguro que todos vosotros sabéis reconocer un tráiler nada más toparos con él. Sin embargo, por si hay algún despistado, aquí os dejamos una imagen que es un signo inequívoco de que aquello que estáis a punto de ver es un tráiler:

Trailers

Esta imagen ha sido obtenida del siguiente enlace web: http://www.mubis.es/comunidad/villalonga93/fotos/debate-trailers-mejores-que-la-propia-pelicula

Una vez que hemos hecho un primer acercamiento al mundo de tráiler de cine, es interesante seguir profundizando en esta disciplina. Para ello, aquí os dejamos 2 interesantes documentos PDF publicados en la red:

– El primero de ellos es un artículo publicado por Eva Gil Pons para la Universidade da Coruña titulado: La narrativa del Tráiler cinematográfico

– El segundo artículo fue publicado por Jon Dornaleteche Ruiz para la Universidad de Valladolid y se titula: Definición y naturaleza de tráiler cinematográfico

Como se suele decir que una imagen vale más que mil palabras, a continuación os mostramos un ejemplo del que es para mí uno de los mejores trailers cinematográficos y que ha sido obtenido de Youtube:

Para terminar, os dejamos un tráiler de cosecha propia que en lugar de estar dirigido a el medio televisivo se realizó para ser destinado a la radio:

http://www.ivoox.com/ultima-toma_md_4338456_wp_1.mp3″

HOMENAJE AL CINE

En un época en la que lo digital está cobrando cada vez más relevancia en los medios audiovisuales, este vídeo supone un pequeño homenaje a la salas de cine de toda la vida y que por desgracia están desapareciendo de forma progresiva en los últimos años.

LOS GRANDES CLÁSICOS

Como ya sabéis, en este blog intentamos dar cabida a las diferentes disciplinas del audiovisual: vídeo, fotografía, sonido, etc. Por esta razón, intentaremos acercar a todo el mundo los grandes clásicos de la música, por lo que hoy comenzaremos por uno de los autores más conocidos: Ludwig van Beethoven; cuya música por ejemplo está muy presente en la actualidad en gran cantidad de obras cinematográficas.

Beethoven

Aquí os dejamos uno de sus audios más conocidos: Bagaleta para Elisa en La menor, WoO. 59.

 

Para saber más sobre Beethoven: http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven

TELEPROMPTER

El teleprompter por decirlo de manera llana y sencilla es el amigo inseparable del presentador de televisión, tratándose de aquel dispositivo a través del cual el conductor del programa puede leer los contenidos del mismo, facilitándole por tanto su labor profesional.

El teleprompter se trata de una aparato electrónico que refleja sobre una pantalla colocada en la parte frontal de las diferentes cámaras los distintos contenidos de un programa de televisión. Estos textos-contenidos que lee el presentador han sido cargados previamente en el dispositivo mediante el uso de un ordenador, y la cadencia con la que la que los textos se reproducen puede estar controlada de diversas formas: un pedal que el presentador regula con sus pies, mediante la ayuda de un operador, e incluso se están diseñando teleprompters que se ajustan a la cadencia de lectura del propio presentador.

Para todos aquellos que quieran conocer cómo es un teleprompter, aquí les dejamos una imagen:

Prompter 1

 

CRÍTICAS TELEVISIVAS

Con el fin de acercaros al mundo de la pequeña pantalla, empezamos con la primera de las críticas sobre series de TV que se recogerán en este blog. Hoy abordaremos una de nuestras obras más recientes, Bajo Sospecha, estrenada hace unas semanas en Antena 3.

Esperamos vuestras opiniones.

Para saber más: MEDIAS VERDADES

Véase también la crítica original en: http://elnoroestedigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2499:medias-verdades-bajo-sospecha&catid=89:redactores&Itemid=559

STOP MOTION

Stop Motion es una técnica de animación empleada para reproducir el movimiento de objetos estáticos a través de la sucesión de una serie de imágenes fijas. Se trata de la técnica de animación más artesanal, pues el movimiento se construye manipulando un objeto con la propias manos fotograma a fotograma.

Existen diferentes variantes de esta técnica, siendo las más conocidas aquellas en las que se emplean plastilina u objetos rígidos.

Cuanto mayor sea el numero de imágenes registradas mayor será la sensación de movimiento y más fluidez habrá en éste, siendo al menos necesarios entre 10-15 fotogramas por segundo para recrearlo.

El Stop Motion tiene su origen en el nacimiento del cine, siendo uno de sus pioneros el español Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en obras como El hotel eléctrico (1908) y La casa encendida (1906).

Hotel eléctrico

Fotograma de la película El hotel eléctrico

Este texto ha sido elaborado a partir de la información obtenida del siguiente artículo de la Wikipedia, para saber más: https://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion

 

BIENVENIDOS

Rodando una escena (Shooting the Scene) se trata de un blog dedicado al mundo del audiovisual en general, intentando dar cabida a la diferentes disciplinas que en él se recogen (producción, realización, sonido, fotografía…). Aquí podréis encontrar críticas cinematográficas, vídeos, artículos periodísticos, etc., con el fin de intentar arrojar un poco de luz sobre este universo, el de la comunicación, tan inabarcable.

Espero que la estancia en este blog sea de vuestro agrado, así que sin más dilación: SILENCIO, SE RUEDA…..