TRAILERS CINEMATOGRÁFICOS

Si hay una herramienta que tiene el poder de atraer en masa al público a las salas de cine ese es el tráiler cinematográfico, un pequeño fragmento que puede durar de pocos segundos a varios minutos y que condensa el espíritu de una película.

Trailers los hay sutiles, demasiados explícitos, tramposos, graciosos, trágicos…., pero todos ellos tiene un denominador común, captar la atención de la audiencia para que ésta asista a ver una obra cinematográfica.

En la entrada de hoy pretendemos acercaros al mundo del tráiler cinematográfico, para lo cual os daremos consejos, aportaremos enlaces interesantes, pondremos algún que otro ejemplo…., con el objetivo de que descubráis esta disciplina y su poder de persuasión.

Para empezar y para que conozcáis un poco mejor el mundo del tráiler cinematográfico, aquí os dejamos varios enlaces interesantes para aquellos que os guste el cine y tengáis interés en editar vuestros propios trailers:

http://www.ionlitio.com/siete-reglas-para-montar-un-buen-trailer/

https://www.filmin.es/blog/9-consejos-breves-por-el-lobo-de-los-traileres

Junto con esto, aquí os dejamos otro enlace en el que se define y explica brevemente el concepto de tráiler de cine:

http://www.significados.com/trailer/

Estoy seguro que todos vosotros sabéis reconocer un tráiler nada más toparos con él. Sin embargo, por si hay algún despistado, aquí os dejamos una imagen que es un signo inequívoco de que aquello que estáis a punto de ver es un tráiler:

Trailers

Esta imagen ha sido obtenida del siguiente enlace web: http://www.mubis.es/comunidad/villalonga93/fotos/debate-trailers-mejores-que-la-propia-pelicula

Una vez que hemos hecho un primer acercamiento al mundo de tráiler de cine, es interesante seguir profundizando en esta disciplina. Para ello, aquí os dejamos 2 interesantes documentos PDF publicados en la red:

– El primero de ellos es un artículo publicado por Eva Gil Pons para la Universidade da Coruña titulado: La narrativa del Tráiler cinematográfico

– El segundo artículo fue publicado por Jon Dornaleteche Ruiz para la Universidad de Valladolid y se titula: Definición y naturaleza de tráiler cinematográfico

Como se suele decir que una imagen vale más que mil palabras, a continuación os mostramos un ejemplo del que es para mí uno de los mejores trailers cinematográficos y que ha sido obtenido de Youtube:

Para terminar, os dejamos un tráiler de cosecha propia que en lugar de estar dirigido a el medio televisivo se realizó para ser destinado a la radio:

http://www.ivoox.com/ultima-toma_md_4338456_wp_1.mp3″

STOP MOTION

Stop Motion es una técnica de animación empleada para reproducir el movimiento de objetos estáticos a través de la sucesión de una serie de imágenes fijas. Se trata de la técnica de animación más artesanal, pues el movimiento se construye manipulando un objeto con la propias manos fotograma a fotograma.

Existen diferentes variantes de esta técnica, siendo las más conocidas aquellas en las que se emplean plastilina u objetos rígidos.

Cuanto mayor sea el numero de imágenes registradas mayor será la sensación de movimiento y más fluidez habrá en éste, siendo al menos necesarios entre 10-15 fotogramas por segundo para recrearlo.

El Stop Motion tiene su origen en el nacimiento del cine, siendo uno de sus pioneros el español Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en obras como El hotel eléctrico (1908) y La casa encendida (1906).

Hotel eléctrico

Fotograma de la película El hotel eléctrico

Este texto ha sido elaborado a partir de la información obtenida del siguiente artículo de la Wikipedia, para saber más: https://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion